Feeds:
Entradas
Comentarios
Internet-modifica-nuestro-cere_54309589562_53389389549_600_396Internet cambia la forma de leer… ¿y de pensar?
La lectura en horizontal, a saltos rápidos y muy variados se ha extendido
¿Puede la Red estar reeducando nuestro cerebro?

10 OCT 2008

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.

Internet está minando la capacidad de concentración de los jóvenes, según un estudio

Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes. Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcentra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. «La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo», señala Carr en el provocador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la revista The Atlantic. Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet. Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. «[Los medios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar», insiste.

«Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación», advierte Carr, a través del correo electrónico. «Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones», añade. «Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo».

El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. «El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura», detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el University College de Londres. Y añade una precisión: «Luego habría que ver si el cerebro aplica esa estructura en el modo de comportarse frente a otras circunstancias; no tiene por qué ser así necesariamente, pero es perfectamente posible».

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si va a ser el primer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar las capacidades del cerebro, como predice el inventor y experto en inteligencia artificial Raymond Kurzweil. «Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejar a las máquinas», razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: «Nos hemos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas desde que las calculadoras lo hacen por nosotros hace ya muchas décadas. Ahora confiamos en Google como un amplificador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque no tenemos por qué prescindir de Google. De hecho, estas herramientas se están volviendo más ubicuas, y están disponibles todo el tiempo».

Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil el profesor JohnMcEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland (EE UU). «Creo que la tecnología es una expresión directa de nuestra cognición», discurre McEneaney. «Las herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las herramientas definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo».

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso de Internet. Se trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendrán que abordar a fondo, pero de momento un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres (UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar.

El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web de investigación, uno de la British Library y otro del Joint Information Systems Comittee (JISC), un consorcio educativo estatal que proporciona acceso a periódicos y libros electrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios «echaban vistazos» a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico electrónico. «Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas», constata el documento. «Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modo tradicional».

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. «La Red ha provocado que la gente se comporte de una manera bastante diferente con respecto a la información. Esto podría parecer contradictorio con las ideas aceptadas de la biología y la psicología evolutivas de que el comportamiento humano básico no cambia de manera súbita», señala desde Londres el profesor David Nicholas, de la Facultad de Información, Archivos y Bibliotecas del UCL. «Hay un consenso general en que nunca habíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que éste podría muy bien ser el caso [de un cambio repentino]», añade, citando su ensayo Digital consumers.

Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con el potencial de incluir a todos los demás. «Nunca un sistema de comunicaciones ha jugado tantos papeles en nuestras vidas ?o ejercido semejante influencia sobre nuestros pensamientos? como Internet hace hoy», incide Carr. «Aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a cómo nos está reprogramando exactamente».

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a los más jóvenes, a los que se les supone mayor número de horas conectado, sino a individuos de todas las edades. «Lo mismo les ha sucedido a maestros, profesores y médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un comportamiento de saltos y lecturas por encima», precisa el informe.

Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura «superficial» que va ganando terreno. «En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas». El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro, según escribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University (EE UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que «la información sin guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello, restrinja los largos, difíciles y cruciales procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico», señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre la cognición, científicos como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: «Cuanto más confiamos en la parte no biológica (es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, la parte biológica trabaja menos, pero la combinación total aumenta su inteligencia». Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red conllevaría que el usuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente en los motores de búsqueda como si fueran el grial. «Lo utilizan como una muleta», señala el profesor Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro de las tareas de búsqueda para poder emplearse en otras.

Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura «vistazo» beneficia a las empresas. «Sus ingresos aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y que aumentamos el número de páginas y de los elementos de información que vemos», razona. «Las empresas tienen un gran interés económico en que aumentemos la velocidad de nuestra ingesta de información», añade. «Eso no significa que deliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración y contemplación: es sólo un efecto colateral de su modelo de negocio».

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnología Edward Tenner, autor de Our own devices: how technology remake humanity (Nuestros propios dispositivos: cómo la tecnología rehace a la humanidad), se suma a la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irreversible. «Coincido con la preocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un problema cultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, y no como una deformación neurológica», explica desde Nueva Jersey (EE UU). «Sucede como con la gente que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiende la importancia de hacer ejercicio».

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet como herramienta de conocimiento. «La Red ofrece la oportunidad de albergar toda la computación, el conocimiento y la comunicación que hay. Al final, excederá ampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica. Y concluye: «Una vez que las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una conjunción poderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya son superiores. Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes».

Usuario de ‘corta y pega’

Un informe pionero del University College de Londres sobre hábitos de búsqueda de información en Internet distingue mitos y realidades sobre el uso que hacen los jóvenes. Una de las ideas que subyace en todas las conclusiones es que la destreza digital no equivale a destreza informativa, es decir, a saber cómo buscar información y transformarla en conocimiento.

1. Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.

2. Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marca que asocian con Internet.

3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, sin embargo, menos aplicaciones digitales de lo que se cree.

4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual.

5. Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados.

6. Prefieren, como los adultos, la información despiezada, en vez de textos completos.

7. No son expertos buscadores.

valentina+tereshkovaSeñala el tipo de fuente, las ideas y contexto histórico. Se habla sobre las mujeres en la URSS. Responde a las siguientes preguntas:

¿Habías oído alguna vez las ideas que se expresa en el texto? ¿Crees que fue un avance? ¿Crees que en la actualidad hemos mejorado?

Busca información en casa sobre el papel de las mujeres en la URSS y comparala con el papel de las mujeres en la actualidad y con su papel en otros países capitalistas en la misma época. ¿Consideras que las afirmaciones e hipótesis del autor del documento están fundamentadas y son realistas?.

Recuerda también la importancia de las redes sociales en la actualidad como fuente de debate y difusión. Ya sabes que una de las labores de los hIstoriadores es la divulgación, por tanto investiga y utiliza como mínimo estos hashtags (#MujerTrabajadora #MujeresEnLaURSS #DerechosDeLaMujer #MujerEnElSocialismo #debatehistorico #debatesocial) en tu tarea divulgadora. Ya sabes que debes fundamentar ante el profesor tu divulgación, resultados, fuentes, análisis, etc.

¡Buena suerte en al investigación!

“En ningun país del mundo moderno han ocupado las mujeres un lugar tan destacado en la vidad económica como en la Unión Soviética. A causa de la desaparición de trabajadores varones en als dos guerras mundiales y en la Guerra Civil, y a causa de las mayores oporunidades de empleo que el socialismo ofrece a las mujeres, muchas han pasado a ocupar puestos de todo tipo, y hoy en día constituyen la mayoría en viejos grupos profesionales. Las mujeres en 1959 constituían el 47 por 100 del mundo del trabajo y el 50 por 100 en 1967. En 1967 formaban el 47 por 100 de los trabajadores y empleados de la industria, el 28 por 100 de la construcción, el 44 por 100 de las granjas estatales y las industrias agrícolas dependientes de ellas, y el 24 por 100 del personal de transporte.”

Churward. La “intelligentsia” soviética

Para la investigación sobre los nuevos movimientos sociales deberás tomar como punto de partida este artículo https://liberacionahora.files.wordpress.com/2012/05/sol1.jpgque reflexiona sobre el 15-M, su evolución y sus objetivo.

Recuerda que debéis ser crítico en los análisis y rigurosos en las conclusiones.

http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=468

Los retos, o los problemas, del 15-M

Me piden de «Madrid 15-M» que, ahora que se cumple el segundo aniversario del movimiento, asuma un ejercicio de consideración crítica, no simplemente elogiosa, de lo que aquél ha supuesto. Antes de hacerlo dejaré claro, aun con todo, que no tengo dudas en lo hace a las virtudes del movimiento del 15 de mayo: ha permitido forjar una identidad contestataria que faltaba, ha proporcionado un saludabilísmo espacio de reencuentro de muchas gentes, ha reabierto con fortuna debates que parecían definitivamente clausurados, ha dado alas a movimientos que bien que las necesitaban y, en fin, y por encima de todo, ha hecho posible que muchas gentes descubran que pueden hacer cosas que hace un par de años hubiesen resultado impensables. Con estos antecedentes confesaré que no acierto a entender qué ganaríamos si el 15-M desapareciese, al tiempo que puedo imaginar sin problemas las pérdidas, ingentes, que de ello se derivarían. Si, al cabo, no dispusiésemos del movimiento, tendríamos que crear algo parecido.

Una vez sentado lo anterior, asumo de buen grado, con todo, la tarea que se me encomienda. Y lo primero que se me ocurre anotar es un argumento que en cierto sentido nace de la comparación del 15-M con los movimientos antiglobalización que lo antecedieron en el tiempo. Alguna vez se ha dicho que los movimientos de los indignados –nada me gusta el término pero lo dejaré ahí– constituyen un intento de adaptación del mundo antiglobalización al nuevo escenario perfilado, a partir de 2007, por la crisis. Aunque la idea creo tiene su fundamento, me interesa ahora escarbar en una diferencia fundamental entre una y otra realidad. Si a menudo se ha sugerido con criterio que en el Norte rico los movimientos antiglobalización reclamaron en esencia derechos para otros –para los habitantes de los países del Sur y para los integrantes de las generaciones venideras–, parece que esa dimensión es más débil, en cambio, en la realidad cotidiana del 15-M, una instancia mucho más aferrada a lo más próximo, al Estado-nación y, en último término, a lo local. Si este apegamiento a lo más cercano es una virtud, no deja de acarrear un problema obvio: cuando muchos hemos peleado para que el movimiento asumiese de pleno la lucha feminista, los retos que se derivan de la conciencia de lo que significan la crisis ecológica y el colapso, o, en suma, las necesidades que surgen de una solidaridad innegociable con muchas de las gentes que habitan el Sur del planeta, más bien parece que el 15-M no ha estado a la altura. Matizaré lo que acabo de decir: no se trata, desde mi punto de vista, de que las activistas del movimiento no compartan esos objetivos. Se trata de que la biología del 15-M remite de forma directa a lo más cercano –al paro y a los desahucios, para entendernos– y no está adecuadamente engrasada para encarar lo más lejano, en el tiempo o en el espacio. Algo tendremos que hacer para salir de este atolladero

Formularé una segunda idea, que en este caso sugiere que hay ámbitos importantes en los que el 15-M, o no ha resuelto convincentemente la cuestión correspondiente o, simplemente, no ha conseguido expandirse en terrenos que a muchas nos parecen importantes. Si ejemplo de lo primero lo siguen siendo las controversias que suscita la relación de aquél con el mundo del trabajo –tiempo habrá para hincarle el diente a tan compleja cuestión–, ilustración de lo segundo lo es la precaria presencia del 15-M en el mundo rural, y ello pese a que uno de los proyectos centrales avalados por el movimiento –la construcción de espacios de autonomía en los que, sin aguardar nada de nuestros gobernantes, apliquemos reglas del juego diferentes– remite en muy buena medida, por lógica, a ese mundo.

Me permito agregar una última observación: el 15-M tiene que esforzarse para clarificar qué es lo que quiere ser. Aunque la presencia al respecto de percepciones distintas, todas legítimas, no deja de tener su lado saludable, me limito a enunciar en este caso una convicción personal: con la que está cayendo, no entiendo que el 15-M pueda ser otra cosa que una instancia que en todos los órdenes de la vida plantee el horizonte de la asamblea, de la autogestión y de la desmercantilización para hacer frente a la barbarie capitalista desde la perspectiva de la lucha antipatriarcal, de la defensa de los derechos de los integrantes de las generaciones venideras y de la solidaridad con los desheredados del planeta. Y que lo haga en colaboración estrecha con todas aquellas instancias que están inmersas en la misma tarea.

Diez himnos contra la guerra del Vietnam medio siglo después

El rock con causa nació con la protesta por la guerra en Indochina. Y dejó canciones inolvidables

16 ENE 2014

Hasta entonces, las estrellas del rock no podían tener ideología. Cuando se produjo la explosión de la música popular como fenómeno de masas en los años 50, el compromiso de los músicos era algo inapropiado, un problema, algo que la industria musical quería ocultar a toda costa. Si acaso se permitían actitudes patrióticas, como que Elvis Presley se alistara en el Ejército, cosa que hizo en 1958. En esos años en que las nuevas figuras impulsadas por la radio y la televisión se dirigían a las grandes audiencias, los gestores no querían encasillarlas en propuestas de las que dividen a la hinchada. Pero esa premisa saltó por los aires hace ahora medio siglo.

El rock con causa se forjó en las protestas contra la guerra del Vietnam, un conflicto que duró 20 años (de 1955 a 1975) y en el que EE UU se implicó más a fondo a partir de 1964. Fue la primera guerra contada al detalle, también en televisión, por reporteros desplazados al terreno: las filas de ataúdes de combatientes y las imágenes de aldeas campesinas achicharradas con napalm impactaron a la opinión pública occidental. La protesta, tímida en los primeros años de esa década, estalló con una fuerza sin precedentes en la segunda mitad de la mano del movimiento hippy, que encontró así una bandera.

Ese activismo ciudadano y artístico no respondía solo a Vietnam: la guerra fría se vivía como el preludio de una guerra caliente que sería devastadora para el mundo, fantasma que durante la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, se vio demasiado cerca. Después ha habido música comprometida con muchas otras causas: el desastre de Bangladesh, la lucha contra el apartheid en Suráfrica, el fin de la energía nuclear, el hambre, los derechos humanos y hasta el cambio climático. Pero nunca como hace 50 años se pensó que la música podía no solo parar una guerra sino empezar a cambiar el mundo. Repasamos aquí diez canciones de muy distintos músicos o grupos que se mojaron en aquellos agitados años.

Captura de pantalla 2015-04-22 a las 13.00.47Where have all the flowers gone (Peter Seeger). Uno de los pioneros de la canción protesta escribió esta sencilla pero redonda letra en 1955, cuando estaba bajo el foco del macarthismo, pero no la editó hasta 1964. Se convirtió en un referente y la interpretaron muchos otros artistas: Peter, Paul & Mary, Joan Baez, Johnny Rivers e incluso Marlene Dietrich. El compositor insistió en el asunto bélico de forma más explícita cuando escribió Bring them home pidiendo el regreso de los soldados.

Where have all the flowers gone? Young girls have picked them everyone
Where have all the young girls gone? Gone for husbands everyone
Where have all the husbands gone? Gone for soldiers everyone
Where have all the soldiers gone? Gone to graveyards, everyone
Where have all the graveyards gone? Gone to flowers, everyone

¿Adónde se han ido todas las flores? Las chicas las han recogido, todas
¿Adónde se han ido todas las chicas? Se han ido a por marido, todas
¿Adónde se han ido todos los maridos? A hacerse soldados, todos
¿Adónde se han ido los soldados? A los cementerios, todos
¿Adónde se han ido los cementerios? A las flores, todos

Captura de pantalla 2015-04-22 a las 13.02.03Masters of war (Bob Dylan). Desde el principio de su carrera, el cantautor de Minnesota fue uno de los impulsores de un cambio de actitud del artista ante la realidad. Su segundo y asombroso álbum The freewheelin’, de 1963, incluye distintos textos con ideas pacifistas, por ejemplo su célebre Blowing in the wind, pero elegimos este tema por su letra muy contundente.

Come you masters of war. You that build all the guns
You that build the death planes. You that build all the bombs
You that hide behind walls. You that hide behind desks
I just want you to know I can see through your masks

Vamos, señores de la guerra. Vosotros que construís todas las armas.
Vosotros que construís los aviones de la muerte. Vosotros que hacéis todas las bombas. Vosotros que os escondéis entre muros, vosotros que os escondéis detrás de mesas
solo quiero que sepáis que veo a través de vuestras máscaras

Eve of destruction (P. F. Sloan). Una letra apocalíptica, en la que se describe el desastre bélico entre alusiones a China, Palestina y a la lucha contra la segregación racial, dio gran notoriedad a este tema compuesto en 1965 por un autor de éxitos que la ofreció a distintas bandas. La versión más popular fue la del cantante Barry McGuire, que saltó así a la fama algunos años antes de convertirse en un «cristiano renacido» y renegar de ese texto durante décadas. Hace poco ha vuelto a cantarlo cambiando algunas frases que hoy le incomodan.

The eastern world it is explodin’, violence flarin’, bullets loadin’.
You’re old enough to kill but not for votin’.
You don’t believe in war, what’s that gun you’re totin’.
And even the Jordan river has bodies floatin’,
But you tell me over and over and over again, my friend,
ah, you don’t believe we’re on the eve of destruction

El mundo oriental está explotando, la violencia ardiendo, las balas cargándose.
Tienes la edad para matar, pero no para votar.
No crees en la guerra, pero qué es el arma que portas.
Y hasta el río Jordán llegan cuerpos flotantes,
pero me dices una y otra vez, mi amigo,
que no estamos en la víspera de la destrucción

Scarborough fair / Canticle (Simon & Gartfunkel). El muy popular dúo de folk adaptó un tema tradicional inglés sobre el amor en una feria rural introduciendo una segunda letra, paralela, que habla de la guerra y de la muerte, marcando un perturbador contraste. Aparece en el álbum de 1966 Parsely, sage, rosemary and thyme y en la banda sonora de El graduado (1967).

Tell her to reap it in a sickle of leather
(War bellows, blazing in scarlet battalions)
Parsely, sage, rosemary and thyme
(Generals order their soldiers to kill)
And to gather it all in a bunch of heather
(And to fight for a cause they’ve long ago forgotten)
Then she’ll be a true love of mine

Dile que recoja la cosecha en una hoz de cuero
(Fuelles de guerra, ardiendo en batallones escarlata)
Perejil, salvia, romero y tomillo
(Los generales dan la orden a sus soldados de matar)
Y para reunir a todos en un manojo de brezo
(Y de luchar por una causa que habían olvidado hace mucho tiempo)
Entonces ella será mi amor verdadero

Give peace a chance (John Lennon). Toda lista de canciones pacifistas tendría que incluir varias de John Lennon, desde Imagine, la más utópica de la historia, a Merry Christmas (War is over). El más inquieto de los Beatles había afilado su perfil de activista desde que se unió con Yoko Ono. En marzo de 1969, durante su luna de miel, decidieron lanzar su mensaje al mundo pasando una semana en la cama y en pijama, atendiendo a periodistas e invitados, en un hotel de Ámsterdam. En mayo repetirían la misma escena durante otra semana en Montreal, y fue allí donde grabaron este tema, casi improvisado, con la gente que les rodeaba.

Everybody’s talking about revolution, evolution, masturbation,
flagellation, regulation, integrations, meditations, United Nations…
Congratulations.
All we are saying is give peace a chance

Todos hablan de revolución, evolución, masturbación,
flagelación, regulación, integración, meditación, Naciones Unidas…
Felicidades.
Todo lo que decimos es: dad una oportunidad a la paz

Unknown soldier (The Doors). La letra más antibelicista que escribió Jim Morrison, el hijo de un almirante que sirvió en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, es la de este tema incluido en su tercer álbum, Waiting for the Sun, de 1968. En el vídeo aparece el propio Morrison siendo fusilado.

Wait until the war is over
And we’re both a little older
The unknown soldier
Breakfast where the news is read
Television children fed
Unborn living, living, dead
Bullet strikes the helmet’s head
And it’s all over
For the unknown soldier

Espera a que termine la guerra
y los dos seamos un poco más viejos
El soldado desconocido
El desayuno en que las noticias son leídas
Los niños-televisión se alimentan
Vivos sin nacer, vivos, muertos
Balas contra la cabeza en el casco
Y todo ha terminado
para el soldado desconocido

War pigs (Black Sabbath). La banda inglesa que lideraba Ozzy Osbourne, pionera del heavy metal en los últimos años 60, no se mordió la lengua en su denuncia de la guerra y de quienes la promueven. El tema está incluido en su más conocido álbum, que se acabó llamando Paranoid, de 1970, porque la discográfica no se atrevió a titularlo con lo de los cerdos de la guerra.

Politicians hide themselves away. They only started the war
Why should they go out to fight? They leave that role to the poor, yeah

Los políticos se esconden. Ellos solo empezaron la guerra,
¿Por qué iban a salir a luchar? Ese papel lo dejan para los pobres, sí

War (Normal Whitfield & Barrett Strong). El éxito de esta poderosa canción, un grito rabioso contra la guerra que se incluyó en un álbum de The Temptations de 1969, sorprendió a la Motown y a la propia banda, temerosa de irritar al público conservador. Así que a la hora de editar la canción en single se puso en manos del solista Edwin Starr, que hizo una interpretación emocionante. Fue su mayor éxito y ha sido versionada, entre otros, por Bruce Springsteen o Frankie Goes to Hollywood.

War, huh, good God. What is it good for?
Absolutely nothing. Listen to me
Oh, war, I despise because it means destruction
of innocent lives
War means tears to thousands of mothers eyes
When their sons go to fight and lose their lives

La guerra, eh, Dios, ¿para qué es buena?
Para absolutamente nada, escúchame
Aborrezco la guerra porque significa destrucción
de vidas inocentes.
La guerra significa lágrimas en los ojos de miles de madres
cuyos hijos van a luchar y perder sus vidas

What’s going on (Marvin Gaye). El recordado cantante de soul, una de las grandes figuras de la Motown, lanzó en 1971 el álbum y la canción que se convirtió en una de las más representativas de su carrera. En ella muestra su horror por la guerra, se pregunta si triunfará el amor y llega a decir: «¿quien va a juzgarme por llevar el pelo largo?».

Mother, mother. There’s too many of you crying
Brother, brother, brother. There’s far too many of you dying
You know we’ve got to find a way to bring some lovin’ here today

Madre, madre, hay demasiadas como tú llorando
Hermano, hermano, hermano, hay demasiados como tú muriendo
Sabes que encontraremos la forma de traer un poco de amor aquí y ahora

The flesh failures / Let the sunshine in (MacDermot, Rado y Ragni). El musical Hair, entrenado en 1967 en Nueva York y todavía en cartel en muchas ciudades, es una de las obras imprescindibles para entender la mentalidad hippy, muy idealista, con un punto naíf. Cuenta las últimas horas de un soldado antes de partir a Vietnam, que pasará en Central Park con un grupo de melenudos. Fue llevada al cine mucho después, en 1979. La última escena de la película (es el final, sí, no pinche este vídeo si tiene pendiente verla) refleja las multitudinarias manifestaciones contra la guerra mientras suena esta canción de letra enigmática y el coro insiste una y otra vez en el mensaje: «Dejad que entre la luz del sol».

We starve, look at one another short of breath
Walking proudly in our winter coats
Wearing smells from laboratories
Facing a dying nation of moving paper fantasy
Listening for the new told lies
With supreme visions of lonely tunes

Muertos de hambre, nos miramos ansiosos, conteniendo el aliento
Caminando orgullosos en nuestros abrigos de invierno
Llevando olores de laboratorio
Viendo una nación que se muere de móviles fantasías de papel
Escuchando las nuevas mentiras que dicen
Con visiones supremas de soledad

La tarea consisten en buscar información sobre el Pacto de Varsovia y la OTAN. Deberéis buscar en el blog del profesor u otros, revistas, libros, etc, información sobre el origen, desarrollo y consecuencias de estos dos tratados militares. Contestando al menos a las siguientes preguntas; ¿Por qué se crearon? ¿cómo evolucionaron? ¿cómo acabaron? Cada grupo deberá exponer en clase y sacar unas conclusiones.

Recordar también la importancia de las redes sociales en la actualidad como fuente de debate y difusión. Ya sabéis que una de las labores de los historiadores es la divulgación, por tanto investiga y utiliza como mínimo estos hashtags (#OTAN #pactodevarsovia #guerrafria #mundobipolar #historiador #debatehistorico #debatesocial) en tu tarea divulgadora. Ya sabes que debes fundamentar ante el profesor tu divulgación, resultados, fuentes, análisis, etc.

Como punto de partida utiliza la siguiente noticia periodística de los años 90.

La OTAN y el Pacto de Varsovia firman la paz

París 20 NOV 1990

A. MONTAGUT, ENVIADO ESPECIAL, Las dos alianzas militares más poderosas del mundo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia, firmaron ayer en París el acuerdo de reducción de fuerzas convencionales en Europa (CFE), en una jornada que pasará a la historía como el día en que el continente europeo decidió terminar con la guerra fría. La importancia de este pacto quedó, sin embargo, eclipsada por la crisis y los peligros de guerra procedentes del golfo Pérsico. Desde ayer, Europa deja de ser el escenario militar de dos alianzas y dos filosofías políticas incapaces de entenderse.

Los 16 países de la Alianza Atlántíca y los seis del Pacto de Varsovia firmaron un documento histórico en el que se comprometen a reducir sus fuerzas convencionales en el continente y crear una zona de seguridad que se extiende desde la cordillera de los Urales hasta el océano Atlántico. Las dos alianzas firmaron, asimismo un pacto de no agresión. Asistieron asimismo a la ceremonia, en calidad de observadores, los otros 12 países europeos que acuden a la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE).La firma del acuerdo para reducir las fuerzas convencionales en Europa fue un acto solemne en el que participaron los jefes de Estado o de Gobierno junto con sus ministros de Exteriores. Entre ellos, el presidente español, Felipe González, y el ministro Francisco Fernández Ordóñez. La firma final se estampó en los documentos oficiales a las 9.40 horas en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia de la República Francesa.

Los documentos del tratado, colocados en unas carpetas de piel roja con ribetes dorados, fueron firmados por el estadounidense George Bush, el alemán Helmut Kohl, el francés François Mitterrand, la británica Margaret Thatcher, el italiano Giulio Andreotti, el canadiense Brian Mulroney, Felipe González, el turco Turgut Ozal, y los mandatarios de Bélgica, Dinamarca, Grecia, Islandia, Luxemburgo, Holanda, Noruega y Portugal, por una de las alianzas. Por la otra, el soviético Mijaíl Gorbachov, el checocoslovaco Vaclav Havel, el polaco Tadeusz Mazowiecki, el rumano Ion Iliescu, y los representantes de Bulgaria y Hungría.

Dos mujeres

Los líderes estaban flanqueados por altos mandos de los Ejércitos de sus respectivos países. Hubo sólo dos mujeres entre los firmantes: la británica Thatcher y la primera ministra noruega, Gro Harlem Brundtland. Los documentos suscritos fueron guardados en una caja de caoba.

Mitterrand, que fue el último en firmar el documento, declaró que el acuerdo «marca el fin de una época» y funda «una nueva seguridad para Europa y sus aliados». El presidente Bush comentó que este acuerdo es «el más importante de cuantos se han alzanzado jamás en el campo de la reducción de armamentos y minimiza prácticamente las tensiones [entre los dos bloques] que han existido hasta ahora».

El ministro de Exteriores francés, Roland Dumas, describió la reunión como el «acontecimiento internacional más importante desde la II Guerra Mundial» y dijo que el CFE «diseñará a arquitectura de Europa para el próximo siglo».

En un comunicado conjunto, los estadistas de los 22 países firmantes del tratado declararon que el acuerdo «pone fin a una era de división y confrontación», que el acuerdo «representa la mayor contribución al común objetivo de incrementar la seguridad y estabilidad de Europa» y que «el tratado debe formar parte del continuo proceso de cooperación a la hora de construir las estructuras para un continente más unido».

Los firmantes declararon su compromiso de «cumplir la carta de las Naciones Unidas y el Acta de Helsinki» y que la seguridad de cada uno de los países firmantes está «ligada a la seguridad de todos los Estados firmantes». El tratado establece a lo largo de 160 páginas que a partir de la pasada medianoche las dos alianzas deben limitar en un plazo de 40 meses su potencial militar desplegado en Europa a 20.000 carros de combate, 30.000 vehículos acorazados, 20.000 piezas de artillería, 6.800 aviones de combate y 2.000 helicópteros de ataque. El nuevo tratado también incluye procedimientos de inspección y verificación de los cumplimientos del CFE para ambas partes.

Las dos alianzas militares firmantes tienen el derecho de realizar cualquier tipo de inspección sin previo aviso en las zonas en las que se sospeche que exista un movimiento militar dudoso o simplemente no convenido.

El CFE es el resultado de 15 años de arduas negociaciones. Comenzó el 1 de agosto de 1975, tras la firma del Acta Final de Helsinki, rubricada por los 35 países que componían entonces la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), todos los europeos menos Albania, más EE UU y Canadá. Actualmente son 34, después de la reciente unificación alemana.

http://elpais.com/diario/1990/11/20/internacional/659055610_850215.html

1421866178_927880_1421869845_noticia_normalEn base al siguiente artículo, intenta buscar información verídica y contrastada sobre el nazismo en la actualidad. Ya sean artículos de opinión o científicos, reseñas de películas, libros históricos, sociológicos o textos, etc.
Se trata de buscar a través de Internet la mayor información posible para poder iniciar el debate. Como punto de partida sirva este artículo sobre las neonazis en Grecia, el partido Aurora Dorada Realizaremos un debate y unas conclusiones colectivas sobre el tema y la unidad.

Recuerda también la importancia de las redes sociales en la actualidad como fuente de debate y difusión. Ya sabes que una de las labores de los hIstoriadores es la divulgación, por tanto investiga y utiliza como mínimo estos hashtags (#amanecerdorado #neonazis #nuevosnazis #historiador #debatehistorico #debatesocial) en tu tarea divulgadora. Ya sabes que debes fundamentar ante el profesor tu divulgación, resultados, fuentes, análisis, etc.

El mitin carcelario de Aurora Dorada
Yannis Kapatsos, corredor de Bolsa y candidato a diputado por Aurora Dorada (AD), suda a mares, embutido en un impecable terno con una insignia del partido en el ojal. Aguarda el inicio del mitin central de la formación, en un hotel de Atenas, ante una concurrencia peculiar: jubilados entregados por un lado; jóvenes circunspectos y anabolizados del otro. En la recta final de una campaña con sordina —su cúpula directiva está en prisión preventiva desde septiembre de 2013—, AD pugna por hacerse con el tercer puesto en las elecciones del domingo. “Que vamos a ser terceros es seguro; sólo queda saber a cuánta distancia del cuarto. Pero no esperamos menos del 8% de los votos”, cuenta el amable Kapatsos, que fue candidato a alcalde de su localidad en mayo. ¿Y cómo se hace una campaña con la cúpula entre rejas? “El líder [Nikos Mijaloliakos] intervendrá por teléfono desde la cárcel”, explica cortante el también candidato Ilias Panagiótaros, único líder de peso de AD en libertad.
Las encuestas dan a AD en torno al 5% de los votos, pero tradicionalmente en la extrema derecha hay mucho voto oculto. “Pueden sacar lo mismo que en 2012, en torno al 7%, más sería sorprendente”, explica Vasilikí Georgiadu, profesora de la Universidad Panteio y especialista en extrema derecha griega. “La cárcel ha jugado un papel importante contra el partido, y también todos los desmanes que ha sacado a la luz la investigación”, iniciada después de que uno de sus militantes asesinase en septiembre de 2013 a un rapero antifascista. “Aunque privado de la actividad pública que desarrollaban hasta entonces sus milicias, las que atacaban a inmigrantes o ayudaban a jubilados desvalidos en barrios problemáticos, mantiene la fuerza. De hecho, independientemente de lo que suceda con el juicio [previsto para este año], conservará como mínimo la mitad de sus votantes, los más ideológicos”. El resto, clase media de manual, ha hallado en AD un bálsamo al estado de ansiedad e inseguridad provocado por cinco años de austeridad a ultranza.
Magdalini Liarou es el prototipo de votante: 67 años, clase media precarizada y vecina de Ayios Panteleímonas, el barrio con mayor concentración de inmigrantes de Atenas (una ciudad en la que el porcentaje de extranjeros llega al 17,4%). Liaru, que regenta a medias con su hijo un bar, es testigo de la progresión —y la posterior retirada a los cuarteles— de las huestes de AD en la capital griega. “Llegaron en 2010-11 y limpiaron la zona [de extranjeros], también acompañaban a jubilados cuando tenían que ir a cobrar la pensión al banco, o los llevaban en taxi al médico. Desde que [los líderes] están en la cárcel vienen menos, pero son buenos muchachos, los únicos que se han ocupado de la gente… Sin ellos el barrio es un horror”.
Entre el combate a la inmigración y la retórica antieuropea de que ahora hace gala en su programa, hay un punto de inflexión, la crisis económica. AD salió a las calles entre 2008 y 2009, con la segunda oleada de inmigración irregular procedente de Asia y África; la primera, la de los albaneses, no había llamado tanto la atención en los noventa. Con un discurso radical, hipernacionalista y antipartidos, AD prometió echarlos del país. En 2010, sacó el 5,3% de los votos en las elecciones locales. En las generales de 2012 la inmigración se convirtió en un tema menor en beneficio de la crisis, y el discurso de AD se tiñó de populismo y, como subraya la investigadora Georgiadou, “de nihilismo”. “Empezó a oírse un mensaje nihilista frente al discurso democrático, y es el que sigue vigente, aunque organizativamente estén en horas bajas: los que organizaban las milicias están en la cárcel, y eso se nota en una escasa presencia pública”. Muchos no dudaron en calificar de pogromos las razzias antiinmigrantes que los militantes de AD lanzaron en sus días de pujanza callejera.
Pero también su voto ha evolucionado desde 2012. Según un estudio de la Universidad de Macedonia hecho público hace tres días, el 15% de los apoyos que entonces cosechó irán este domingo a la conservadora Nueva Democracia (segundo partido en intención de voto); y el 10%, a Syriza. El jubilado Andonis Giargópulos, vecino también de Ayios Panteleímonas, es un reflejo de esta tendencia. “Este barrio es una mierda, griegos quedamos muy pocos, y todos mayores; los jóvenes se han ido. Mira alrededor: las únicas tiendas abiertas son de extranjeros, y la atmósfera es amenazante. Voté a AD en 2012, pero el domingo voy a votar a Samarás, tiene más experiencia… y AD, las manos atadas”.

keynesAquí tienes un interesante artículo sobre la vigencia del economista Keynes que estarás estudiando en la UD 9. Con el desarrollo de la actual crisis estructural del captialismo las teorías económicas de Keynes vuelven a estar en el debate social y político. El artículo de más abajo es un buen ejemplo.

El premio Nobel en 2008 escribió sobre la vigencia de Keynes en la actualidad. Desde su punto de vista era necesario recuperar algunas de sus teorías. Deberás utilizar este artículo como punto de partida para buscar información en Internet, revistas o libros sobre Keynes y sus teorías. Ya sabes que debes citar la fuente y sacar un mínimo de conclusiones.

Recuerda también la importancia de las redes sociales en la actualidad como fuente de debate y difusión. Ya sabes que una de las labores de los hIstoriadores es la divulgación, por tanto investiga y utiliza como mínimo estos hashtags (#keynes #keynesianismo #teoriasdekeynes #historiador #debatehistorico #debatesocial) en tu tarea divulgadora. Ya sabes que debes fundamentar ante el profesor tu divulgación, resultados, fuentes, análisis, etc.

Keynes tenía razón.

La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fiscal». Eso declaraba John Maynard Keynes en 1937, cuando Franklin Delano Roosevelt estaba a punto de darle la razón, al intentar equilibrar el presupuesto demasiado pronto y sumir la economía estadounidense -que había ido recuperándose a ritmo constante hasta ese momento- en una profunda recesión. Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más; la austeridad debe esperar hasta que se haya puesto en marcha una fuerte recuperación.

Por desgracia, a finales de 2010 y principios del 2011, los políticos y legisladores en gran parte del mundo occidental creían que eran más listos, que debíamos centrarnos en los déficits, no en los puestos de trabajo, a pesar de que nuestras economías apenas habían empezado a recuperarse de la recesión que siguió a la crisis financiera. Y por actuar de acuerdo con esa creencia antikeynesiana, acabaron dándole la razón a Keynes una vez más.

Lógicamente, al reivindicar la economía keynesiana choco con la opinión general. En Washington, en concreto, la mayoría considera que el fracaso del paquete de estímulos de Obama para impulsar el empleo ha demostrado que el gasto público no puede crear puestos de trabajo. Pero aquellos de nosotros que hicimos cálculos, nos percatamos, ya desde el primer momento, de que la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 (más de un tercio de la cual, por cierto, adquirió la relativamente ineficaz forma de recortes de impuestos) se quedaba demasiado corta teniendo en cuenta la gravedad de la recesión. Y también predijimos la violenta reacción política a la que dio lugar.

De modo que la verdadera prueba para la economía keynesiana no ha provenido de los tibios esfuerzos del Gobierno federal estadounidense para estimular la economía, que se vieron en buen parte contrarrestados por los recortes a escala estatal y local. En lugar de eso, ha venido de naciones europeas como Grecia e Irlanda que se han visto obligadas a imponer una austeridad fiscal atroz como condición para recibir préstamos de emergencia, y han sufrido recesiones económicas equiparables a la Depresión, con un descenso del PIB real en ambos países de más del 10%.

Según la ideología que domina gran parte de nuestra retórica política, esto no debía pasar. En marzo de 2011, el personal republicano del Comité Económico Conjunto del Congreso publicó un informe titulado Gasta menos, debe menos, desarrolla la economía. Se burlaban de las preocupaciones de que un recorte del gasto en tiempos de una recesión empeoraría la recesión, y sostenían que los recortes del gasto mejorarían la confianza del consumidor y de las empresas, y que ello podría perfectamente inducir un crecimiento más rápido, en vez de ralentizarlo.

Deberían haber sido más listos, incluso en aquel entonces: los supuestos ejemplos históricos de «austeridad expansionista» que empleaban para justificar su razonamiento ya habían sido rigurosamente desacreditados. Y también estaba el vergonzoso hecho de que mucha gente de la derecha ya había declarado prematuramente, a mediados de 2010, que la de Irlanda era una historia de éxito que demostraba las virtudes de los recortes del gasto, solo para ver cómo se agravaba la recesión irlandesa y se evaporaba cualquier confianza que los inversores pudieran haber sentido.

Por cierto que, aunque parezca mentira, este año ha vuelto a suceder lo mismo. Muchos proclamaron que Irlanda había superado el bache, y demostrado que la austeridad funciona (y luego llegaron las cifras, y eran tan deprimentes como antes).

Pero la insistencia en recortar inmediatamente el gasto siguió dominando el panorama político, con efectos malignos para la economía estadounidense. Es verdad que no hubo ninguna medida de austeridad nueva digna de mención a escala federal, pero sí hubo mucha austeridad «pasiva» a medida que el estímulo de Obama fue perdiendo fuerza y los Gobiernos estatales y locales con problemas de liquidez siguieron con los recortes.

Claro que, se podría argumentar que Grecia e Irlanda no tenían elección en cuanto a imponer la austeridad, o, en cualquier caso, ninguna opción aparte de suspender los pagos de su deuda y abandonar el euro. Pero otra lección que nos ha enseñado 2011 es que Estados Unidos tenía y sigue teniendo elección; puede que Washington esté obsesionado con el déficit, pero los mercados financieros están, en todo caso, indicándonos que deberíamos endeudarnos más.

Una vez más, se suponía que esto no debía pasar. Iniciamos 2011 con advertencias funestas sobre una crisis de la deuda al estilo griego que se produciría en cuanto la Reserva Federal dejara de comprar bonos, o las agencias de calificación pusieran fin a nuestra categoría de Triple A, o el superfabuloso comité no consiguiera alcanzar un acuerdo, o algo. Pero la Reserva Federal finalizó su programa de adquisición de bonos en junio; Standard & Poor’s rebajó a Estados Unidos en agosto; el supercomité alcanzó un punto muerto en noviembre; y los costes de los préstamos de Estados Unidos no han parado de disminuir. De hecho, a estas alturas, los bonos estadounidenses protegidos de la inflación pagan un interés negativo. Los inversores están dispuestos a pagar a Estados Unidos para que les guarde su dinero.

La conclusión es que 2011 ha sido un año en el que nuestra élite política se obsesionó con los déficits a corto plazo que de hecho no son un problema y, de paso, empeoró el verdadero problema: una economía deprimida y un desempleo masivo.

La buena noticia, por decirlo así, es que el presidente Barack Obama por fin ha vuelto a luchar contra la austeridad prematura, y parece estar ganando la batalla política. Y es posible que uno de estos años acabemos siguiendo el consejo de Keynes, que sigue siendo tan válido hoy como lo era hace 75 años.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008. © 2011 New York Times Service Traducción de News Clips.

http://elpais.com/diario/2012/01/03/economia/1325545209_850215.html

Golpead-a-los-blancos-con-la-cuña-roja-de-El-LissitzkyDeberéis contestar a las preguntas indicadas en clase y buscar información en Internet, revistas o libros sobre las vanguardias artísticas en la URSS y que supusieron para la Historia del Arte. Deberéis al menos nombrar dos y sus aportaciones. Deberéis comprar una obra y buscar similitudes y antagonismos con una obra actual y con una obra del s. XIX.

Deberéis elegir un portavoz y exponer vuestras conclusiones delante de toda la clase indicando el trabajo realizado por cada uno.

Como punto de partida puedes utilizar los artículos de más abajo:

«Afrontó el arte como una respuesta a las exigencias de su tiempo, una época de crisis y profundos cambios, de fe en la industria y la revolución. «Y lo hizo rompiendo barreras entre disciplinas y conectando la arquitectura y el diseño», apunta Oliva María Rubio, comisaria de una muestra que el museo malagueño coproduce con el Museo d’arte moderna e contemporánea di Trento e Rovereto, la Fundació Catalunya-La Pedrera y La Fábrica.»

http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20140623/sociedad/lissitzky-agitador-vanguardia-20140623.html

«La arquitectura de la revolución soviética se basa en una idea de funcionalidad, ahorro y eficacia arquitectónica que convive con la creatividad y el atrevimiento formal. Y precisamente desde este punto de vista fue un modelo para los arquitectos del movimiento moderno y puede ser aún un referente para los creadores actuales que se enfrentan al reto de sacar el máximo provecho de los recursos disponibles en favor de la comunidad»

http://www.guiarte.com/noticias/arte-vanguardia-sovietica-caixaforum.html

¡Ánimo y suerte en la investigación!

A partir de las imágenes y el texto que podréis encontrar en el blog del aula y trabajando en grupos. Deberéis definir la fuente, las ideas principales y caracterizar la mentalidad europea antes de la guerra. Hay imágenes antes del conflicto, y otras del propio conflicto en sí, responde a la siguiente pregunta y razónala: ¿crees que la imagen es característica de un conflicto del s. XX que tu conoces o has visto en películas, como por ejemplo la 2ª Guerra Mundial? ¿qué es lo más característico? ¿conoces conmemoraciones sobre la 1ª GM? ¿por qué hay una foto reciente? A partir del pie de foto fijaos mucho en los personajes, la actitud, la vestimenta, etc. Deberéis exponer las conclusiones en la siguiente sesión.

Recuerda también la importancia de las redes sociales en la actualidad como fuente de debate y difusión. Ya sabes que una de las labores de los hIstoriadores es la divulgación, por tanto investiga y utiliza como mínimo estos hashtags (#primeraGM #granguerra #IWW #historiador #mentalidadeuropea #debatesocial #debatehistorico #memoriahistorica) en tu tarea divulgadora. Ya sabes que debes fundamentar ante el profesor tu divulgación, resultados, fuentes, análisis, etc.

¡Buena suerte en vuestra investigación!

sir_alex_ferguson_stand

“Somo soldados, y tan sólo después, extraña y vergonzosamente, nos consideramos individuos. Hay entre nostros una gran fraternidad que, de una manera singular, rúne un reflejo de la camaradería de las cancioes populares, algo de sentimiento solidario de los presidiarios u el desesperado auxilio mutuo de los condenados a muerte; una fraternidad que lo funde todo y lo sitúa en un plano de nuestra existencia, donde incluso en un plano de nuestra existencia, donde incluso en medio del peligro, sobresale la angustia y la desesperación de la muerte y se apodera rápidamente de las horas rescatadas para la vida, sin que en todo ello encuentre lugar el patetismo. Si quisiéramos definisrla, diríamos que es heroísmo y trivialidad al mismo tiempo; pero, ¿quién se preocupa de esto?

Estos son nuestros problemas; nos los tomamos muy en serio y no podría ser de otro modo. La vida, aquí en la frontera de la muerte, tiene una línea de extraordinaria simplicidad, se limita a lo estrictamente necesario; el resto está profundamente dormido.»

En M.Remaque: Sin novedad en el frente (1929). Barcelona, Bruguera, 1980.259_1_gr

w_wJU4HlBIapZ3Av0KLA POLÉMICA POR EL CÓMIC DE HERGÉ SE REAVIVA EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA RDC

JOSÉ NARANJO

Ochenta años después de que se publicara por primera vez y coincidiendo con el 50 aniversario de la independencia de la RDC, el cómic Tintín en el Congo sigue arrastrando una larga polémica por su visión colonialista y xenófoba del mundo. Ahora, un estudiante congoleño parece dispuesto a lograr la prohibición total del álbum con sendas denuncias en Bélgica y Francia. Pero, lejos de apagarse, la polémica se calienta aún más tras el anuncio de una película de animación en 3-D por parte de Steven Spielberg basada en las aventuras de Tintín.

Pero empecemos por el principio. En 1918, Georges Remi era un niño belga aficionado al dibujo y a la naturaleza. En ese año, fecha en que terminaba la Primera Guerra Mundial, su padre, empleado en una tienda de confección para niños, le inscribió en el colegio religioso Saint Boniface, al parecer, presionado por la insistencia de su patrón. Hay decisiones que tienen consecuencias imprevistas.

En efecto, el pequeño e influenciable Georges comenzó a recibir una educación religiosa en todos los ámbitos. Así, también a instancias de su padre, abandonó el grupo de Boy Scouts laico al que pertenecía y se inscribió en la Federación de Boy Scouts católicos. La mezcla de movimiento scout (su ética, pero también su estética) y de pensamiento católico, sin duda, marcó buena parte de su vida.

Enseguida comenzó a publicar sus historietas en una revista de los Boy Scouts y ya en 1924 comienza a firmar con el seudónimo con el que se hizo famoso, Hergé, que es la pronunciación en francés de sus iniciales, R, G. Dos años después, en 1926, publica su primera serie y para ello crea a su personaje más popular, al que dio el nombre de Totor.

Fue entonces cuando comenzó a colaborar con el periódico ultraconservador, clerical y nacionalista Le Xxeme Siècle, colaboración que tras su servicio militar, en 1927, se convierte en su oficio como ilustrador. En 1928, Hergé recibe el encargo de dirigir un suplemento para jóvenes llamado Le Petit Vingtième, donde un año después comienzan a aparecer las aventuras de Totor, pero ya convertido definitivamente en Tintín, un reportero eternamente acompañado de un fox-terrier llamado Milú.

La primera historia de este avezado periodista de ficción sería en la Unión Soviética, donde se enfrenta a los bolcheviques. Dado el éxito alcanzado, Hergé decide publicar una segunda serie bajo el título Tintín en el Congo en el año 1931. Aquí es donde llegamos al cómic de la polémica, pero antes de apartarnos de la figura de Hergé, vale la pena recordar algunos sucesos posteriores de su vida.

INVASIÓN NAZI

Durante la invasión nazi de Bélgica, el dibujante siguió publicando en medios de comunicación, algo que le grangeó una acusación de colaboracionismo porque se trataba de medios controlados por los invasores alemanes. Especialmente, comenzó a colaborar con un medio abiertamente nazi, Le Soir, en cuyas páginas, Tintín seguía recorriendo el mundo con sus aventuras.

El colaboracionismo de Hergé con los nazis no pasó desapercibido para nadie, entre otras cosas porque en sus obras había un cierto tufillo racista y antisemita. De hecho, tras la derrota de Hitler en la Segunda Guerra Mundial fue arrestado en varias ocasiones. Sin embargo, la persecución no duró mucho. En 1946, gracias al apoyo financiero de un reconocido combatiente de la resistencia, lanza la revista Tintín con un enorme éxito editorial.

Años después, Hergé admitiría sus errores. «Reconozco que yo también creí que el futuro de Occidente podía depender del Nuevo Orden. Para muchos la democracia se había mostrado decepcionante y el Nuevo Orden traía nuevas esperanzas. A la vista de todo lo que pasó se trataba naturalmente de un gran error haber podido creer en ello», dijo, «mi ingenuidad de aquella época rozaba la necedad, podríamos decir que incluso la estupidez».

Con el tiempo, Tintín logró, de alguna forma, lavar su imagen y convertirse no sólo en un símbolo para Bélgica, sino en un personaje conocido en todo el mundo por su lucha contra las injusticias y su valor, aunque para muchos siguió arrastrando siempre la losa del pasado de su creador.

Pero volvamos a Tintín en el Congo. Cuando se publica, en 1931, el Congo seguía siendo una colonia belga. Y en todas sus páginas se transmite ese colonialismo tan feroz que, en el caso de este territorio, provocó millones de muertos y aún está presente como una piedra del pasado entre los belgas. El argumento es que Tintín decide viajar al Congo, donde se encuentra con todos los tópicos que, por entonces, circulaban sobre África: nativos ignorantes y haraganes y animales salvajes.

Una vez allí, el reportero se convierte en hechicero de una tribu y se encuentra con una banda de gangsters del grupo de Al Capone, que intenta controlar la producción de diamantes en la colonia belga. Finalmente, los malos son derrotados y Tintín vuelve a Bruselas.

La elección del Congo para las aventuras de Tintín no fue casual, sino un encargo directo del por entonces protector de Hergé, el abate Norbert Wallez, con el objetivo de insuflar ánimos en el colonialismo belga.

«VUESTRA PATRIA: BÉLGICA»

Entre las viñetas más polémicas de Tintín en el Congo, publicado inicialmente en blanco y negro, estaba una en la que el joven reportero, convertido en profesor de una misión católica, explica a sus alumnos negros “Hoy os voy a hablar de vuestra Patria: Bélgica” y otra en la que se califica a los zaireños (entonces la colonia se llamaba Zaire) de haraganes e ignorantes, hasta el punto de que los elefantes hablan un perfecto francés y los negros lo hacen de manera incorrecta. Además, destaca la manera cruel en la que Tintín trata a los animales salvajes, llegando a dinamitar a un rinoceronte o matar un mono para vestirse con su piel.

Estos son los argumentos que provocaron que el cómic cayera en desgracia y fuera prohibido en algunos países, como China, aunque siguió publicándose en la mayoría. Algunas de las imágenes consideradas más “fuertes” fueron cambiadas en sucesivas reediciones, pero el tono general del cómic seguía ofendiendo a la mayoría.

La herida se reabrió en 2007, 24 años después de la muerte de Hergé. La Comisión para la Igualdad Racial británica (CRE, en sus siglas en inglés) arremetió contra el cómic después de que fuera reeditado, dos años antes, en Reino Unido. La petición de la CRE era que fuera retirado de las secciones infantiles de las librerías, lo que muchos establecimientos hicieron. Pero, como suele ocurrir, la polémica generada disparó las ventas en un 4.000 por ciento.

Sin embargo, la semilla plantada por la CRE generó una nueva denuncia, en este caso en el corazón de Bélgica. En agosto de 2007, el estudiante belga de origen congoleño Mbutu Mondondo Bienvenu pidió por vía judicial la prohibición del cómic en el país que le vio nacer debido a sus “groseros estereotipos raciales”, un proceso que se alarga en el tiempo y que aún no ha sido resuelto debido a que se está tocando el orgullo de los belgas.

CON EL MEIN KAMPF

Poco después, la Biblioteca Municipal de Brooklyn (EEUU) confinó Tintín en el Congo al mismo apartado rincón de obras proscritas que Mein Kampf, de Adolf Hitler, y Trópico de Capricornio del autor maldito Henri Miller.

Cansado de esperar por la justicia belga, Mondondo Bienvenu ha decidido recurrir a la Justicia francesa, donde también ha presentado una demanda contra la sociedad Moulinsart, propietaria de la obra de Hergé, que ha salido en defensa del dibujante, alegando que esta obra se debe juzgar en su contexto, el periodo colonial, y que el propio Hergé cambió algunos de sus contenidos para no herir sensibilidades.

Pasados unos años, el director de cine Steven Spielberg ha contribuido a avivar la polémica al anunciar la salida de tres películas de animación en 3-D basadas en las aventuras de Tintín, la primera de las cuales estará lista para 2011, y una de ellas dedicada al viaje del reportero de ficción al país africano. Todos aguardan, expectantes, por el resultado.

El debate está servido. Mientras unos creen que esta obra debe sufrir persecución por su evidente tono despectivo hacia los negros y por su racismo, otros creen que toda obra debe ser juzgada y valorada en el contexto de su época. Lo que nadie podía imaginar es que, ochenta años después de su primera publicación, Tintín en el Congo estaría en el ojo del huracán.

http://guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=4&id=631